En este momento estás viendo Estudio de inundabilidad en las instalaciones de Manchamar, S.L. en Novelda (Alicante)

Estudio de inundabilidad en las instalaciones de Manchamar, S.L. en Novelda (Alicante)

  • Autor de la entrada:

Introducción

En esta ocasión os traigo un trabajo diferente no relacionado con vuelos realizados con drones. Se trata de un Estudio de Inundabilidad de unas parcelas ubicadas en el municipio de Novelda (Alicante), concretamente en el P.K. 3+300 de la carretera CV-840 de Novelda a La Romana, en el paraje conocido como «Pla de la Pileta – Canyada de la Fam». El trabajo le fue encargado a la empresa Ingeniería Civil del Mediterráneo, S.L. (INCIME) con la que he colaborado en su redacción.

En las parcelas estudiadas, la empresa Manchamar, S.L., que se dedica a la transformación y obteción de elementos pétreos para arquitectura y ornamentación, pretende ampliar las instalaciones que en la actualidad posee.

Como parte del expediente administrativo de autorización, es obligatoria, entre otros documentos, la emisión por parte de la Conselleria de Politica Territorial, Obres Publiques i Mobilitat de la Comunitat Valenciana, de un informe relativo a la peligrosidad de inundación.

Según el informe emitido, resulta que las parcelas en cuestión se encuentran parcialmente afectadas por «peligrosidad de inundación de carácter geomorfológico derivada de vaguadas y barrancos de fondo plano«, tal y como queda reflejado en la cartografía del PATRICOVA, razón por la cual se solicitó la justificación de la no inundabilidad de la actuación a realizar en las parcelas mediante un Estudio de Inundabilidad.

Ubicación de las instalaciones de Manchamar, S.L.
Afecciones de inundabilidad de nivel geomorfológico (en marrón) según cartografía del PATRICOVA

En el Estudio de Inundabilidad aplicado al ámbito de las parcelas, se ha determinado la afección de los episodios de lluvias con periodos de retorno de 25, 100 y 500 años, y se han categorizado los riesgos de peligrosidad ante inundaciones, actuales y futuros, considerando como riesgos futuros los generados principalmente por la construcción de una nueva nave de procesado de piedra.

La superficie ocupada por las instalaciones de la empresa Manchamar, S.L. es de aproximadamente 36.000 m2.

Vista de las instalaciones de Manchamar, S.L. desde la carretera (Sentido hacia La Romana)
Principales instalaciones y nave a construir

Estructura del Estudio

El estudio de inundabilidad se a estructurado en los siguientes apartados principales:

    • Fuentes de datos cartográficos, territoriales e hidrológicos empleadas
    • Estudio hidrológico. Caudales de cálculo
    • Estudio hidráulico. Modelización
    • Categorización de riesgos
    • Influencia de la nueva nave en la inundbilidad
    • Conclusiones y recomendaciones

Estudio Hidrológico

Partiendo del modelo digital del terreno publicado por el CNIG, se han delimitado y caracterizado las cuencas que vierten sus caudales hacia las instalaciones de Manchamar, S.L. y se han obtenido los hidrogramas que definen los caudales a considerar en el modelo hidráulico bidimensional con el que se determinan las zonas inundables en el ámbito de las parcelas y finalmente se categorizan los niveles de riesgos de inundación.

Cuencas vertientes y cauces principales considerados para el modelo hidráulico

En el estudio se ha seguido la metodología descrite en la  Norma 5.2-IC de Drenaje Superficial de la Instrucción de Carreteras del año 2016. Y al tratarse de cuencas inferiores a 50 km2 y al no disponer de datos de caudales máximos de estaciones de aforo en las cuencas del estudio, se ha aplicado el Método Racional recogido en la Norma.

El modelo digital del terreno del CNIG tiene un paso de malla de 2 m y una precisión de entre 25 y 50 cm. Para la identificación de la morfología y elementos específicos de la zona estudiada se ha utilizado una imagen satelital georreferenciada procedente de Google Erth por ser la de mayor definición y mayor actualidad que las disponibles en otras fuentes.

La caracterización de los usos del suelo se ha realizado con los mapas Corine Land Cover 2018 (CLC2018) disponibles en el Institut Cartografic Valencià, mientras que la caracterización de la hidrogeología de los terrenos se ha realizado a partir del mapa geológico de Alicante y el mapa de permeabilidades de España, ambos a escala 1:200.000 .

Las máximas precipitaciones para los periodos de retorno de 25, 100 y 500 años prescritas por el PATRICOVA, se han obtenido a partir de la publicación «Máximas lluvias diarias en la España peninsular (Dir. Gen. Carreteras, Ministerio de Fomento, 1999)» .

Usos del suelo según clasificación CLC 2018

Con toda la información de partida mencionada y utilizando como herramienta de trabajo el software QGIS, se han obtenido la red de drenaje principal y las cuencas hidrológicas que vierten sus caudales a la zona de implantación de las istalaciones de Manchamar, S.L., tal y como se puede observar en las imágenes anteriores.

Siguiendo la metodología de la Norma 5.2-IC, ya citada, se han obtenido los siguientes caudales de cálculo para el modelo hidráulico:

Caudales de cálculo para los periodos de retorno T25, T100 y T500 años

Estudio Hidráulico

Para la obtención de las zonas de inundación en las instalaciones de Manchamar, S.L. y su entorno cercano, así como identificar y categorizar los riesgos actuales y futuros, se ha utilizado la aplicación informática IBER 2.6, que permite realizar simulaciones hidráulicas bidimensionales de flujos de agua.

Para la creación del modelo topográfico del terreno se ha utilizado el mismo MDT que para la obtención de las cuencas hidrológicas.

Modelo digital de elevaciones MDE con las construcciones actuales y la nave a construir
Curvas de nivel del MDE cada 50 cm con las construcciones actuales

En las figs. siguientes se muestran las zonas inundables para el periodo de retorno 500 años:

Calados para el periodo de retorno T500 en la situación actual
Calados para el periodo de retorno T500 con la nave construida

Mientras que en las figuras siguientes se muestran los mapas de riesgos actuales y futuros tras la construcción de la nave:

Niveles de riesgo actuales en las instalaciones de Manchamar
Niveles de riesgo tras la construcción de la nave

Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones básicamente se reducen a que los niveles de riesgos de peligrosidad por inundabilidad más significativos dentro de las instalaciones son N3, N4 y N6, dispersos en varias zonas no alcanzando en su conjunto más del 9% de los 36.000 m2 de las mismas, y que el incremento de peligrosidad una vez construida la nave no es significativo.

Además, y como recomendación, con la construcción de unas pequeñas obras de drenaje desaparecerán dichos niveles de riesgos en su totalidad. Dichas obras se basan en la construcción de 2 conducciones de drenaje (al norte y al sur de las instalaciones) de diámetro DN800 con sus correspondientes imbornales-sumideros de captación que permitirán reducir los caudales circulantes por el interior de las instalaciones.

Deja una respuesta