En este momento estás viendo Camino de acceso y entorno de la ermita de Nª. Sª. del Carmen. Plá de l`Olivera (San Vicente del Raspeig, Alicante)

Camino de acceso y entorno de la ermita de Nª. Sª. del Carmen. Plá de l`Olivera (San Vicente del Raspeig, Alicante)

  • Autor de la entrada:

En esta artículo os presento los resultados que hemos obtenido del vuelo realizado al camino de acceso y entorno de la ermita de Nª. Sª. del Carmen ubicada en la partida del Plá de l´Olivera al noroeste de San Vicente del Raspeig (Alicante) y que también es conocida como ermita del Pozo de San Antonio.

Actualmente recibe romería el día de la festividad de la virgen del Carmen, 16 de julio, y durante las fiestas mayores de la partida del Pozo de San Antonio a mediados del mes de agosto.
Su ubicación es la siguiente: (coordenadas WGS84: 38°26’29.48″N, 0°33’24.44″W)

Características del vuelo

El vuelo se ha realizado a finales de julio y el objetivo del mismo era obtener , además de una nube de puntos 3D densa del camino de acceso y del entorno de la ermita, una ortofotografía, un modelo digital de superficies DSM, un modelo digital del terreno DTM y curvas de nivel de la zona. Asimismo se ha obtenido una nube de puntos 3D específica de la ermita.

Con todos los resultados de la restitución fotogramétrica es posible elaborar planos técnicos del camino de acceso y del entorno de la ermita mediante programas CAD dirigidos a diversos usos como, por ejemplo, para diseñar mejoras en el acceso y/o remodelar el entorno de la ermita.

También es posible, a partir de la nube de puntos, del modelo 3D y de las fotografías aéreas específicas de la ermita, construir un modelo completo del exterior del edificio útil para tareas de mantenimiento y/o restauración del mismo. Los planos y modelo 3D se pueden utilizando los programas de CAD usuales o específicos para tareas de restitución arquitectónica como Photomodeler.

El vuelo fotogramétrico se ha llevado a cabo con un dron FIMI X8 SE 2020 cubriéndose una superficie de unos 33200 m2. La altura media del vuelo fue de 50 m uniformes sobre el terreno, con pasadas paralelas cada 12 m (superposición de las pasadas del 85%) con disparos de la cámara cada segundo (superposición longitudinal del 90%) siendo la velocidad del dron de 5 m/s. La zona se cubierto con 8 pasadas.

La georreferenciación del vuelo se ha realizado utilizando los modelos digitales del terreno (MDT) del CNIG con paso de malla de 2 metros. Para georreferenciar el vuelo se han utilizado 7 puntos de control (GCP), los cuales se muestran en la imagen que sigue.

Resultados del vuelo fotogramétrico

Del tratamiento de las imágenes del vuelo se han generado los siguientes productos:
• Ortofotografía, con una resolución de 1.41 cm/pixel
• Modelo digital de superficies (DSM), con la misma resolución
• Modelo digital del terreno (DTM), con la misma resolución
• Curvas de nivel del terreno
• Nube densa de puntos, con 5.4 millones de puntos (densidad media superior a 150 puntos/m2).

 
 

Ortofotografía del Plá de Xiráu

Detalle del Modelo Digital de Superficies (DSM)

Detalle del Modelo Digital del Terreno (DTM)

Curvas de nivel con una equidistancia de 0.50 m

Vistas parciales en 3D de la nube de puntos generada

Vistas aéreas de la ermita

Modelo 3D de la ermita (nube de puntos)

Modelo 3D. Camino de acceso y entorno de la ermita

Modelo 3D. Camino de acceso con la ermita al fondo

Deja una respuesta