En este momento estás viendo Casa Reynera. Vuelo fotogramétrico

Casa Reynera. Vuelo fotogramétrico

  • Autor de la entrada:

A finales del mes de mayo de 2021, contactó conmigo D. Raimundo Lobregad Espuch, Ingeniero de Caminos, para encargarme que realizara un estudio fotogramétrico de Casa Reynera así como un vídeo aéreo de la misma.
Casa Reynera está situada al noroeste del barrio de Villafranqueza (El Palamó) de la ciudad de Alicante (coordenadas WGS84: N 38.398259°, W 0.493519°).

Características del vuelo
El vuelo fotogramétrico y las tomas de vídeo aéreo se llevaron a cabo el 29 de mayo con un dron FIMI X8 SE 2020. La altura media del vuelo fue de 58 m sobre el terreno, con pasadas paralelas cada 13 m (superposición de las pasadas del 85%) con disparos de la cámara cada segundo (superposición longitudinal del 90%) siendo la velocidad del dron de 5 m/s.
La zona de la casa se cubrió con 11 pasadas y para la zona del camino se realizaron 3 pasadas, una centrada en el eje del camino y 2 laterales.
Dado que D. Raimundo me indicó que los fines a los que iba destinado el vuelo eran meramente informativos y de documentación familiares, acordamos que sería suficiente, en estos momentos, georreferenciar el vuelo fotogramétrico utilizando los modelos digitales del terreno (MDT) del CNIG con paso de malla de 2 metros.
Para georreferenciar el vuelo se han utilizado 8 puntos de control (GCP), 4 para el entorno de la casa y otros 4 para el camino.

Resultados del vuelo fotogramétrico
Del tratamiento de las imágenes del vuelo se han generado los siguientes productos:
• Ortofotografía, con una resolución de 1.60 cm/pixel
• Modelo digital de superficies (DSM), con la misma resolución
• Nube densa de puntos, con 1 520 500 puntos (densidad media superior a 25 puntos/m2)

Ortofotografía de Casa Reynera y su camino de acceso

Detalle del Modelo Digital de Superficies (DSM)

Vistas parciales en 3D de la nube de puntos generada

Es necesario puntualizar que, debido al bajo porcentaje de puntos correspondiente al terreno desnudo, caminos, agua y otro tipo de estructuras pegadas al suelo (inferior al 12%) y a su distribución muy heterogénea (zonas con mucha densidad y amplias zonas sin apenas puntos), la obtención de un modelo digital de elevaciones (MDE –MDT) proporcionaría una representación topográfica totalmente inadecuada e inexacta.
Este situación siempre se presentará en aquellos levantamientos en los que el porcentaje de puntos del levantamiento fotogramétrico correspondiente a las categorías de puntos terreno, agua, caminos y elementos pegados al suelo sea inferior al 60-70% y esté distribuida muy heterogéneamente.
Para casos como estos es necesario recurrir a otra metodología de restitución como sería la LIDAR o, si se trata de un área no excesivamente amplia (como este), realizar un levantamiento paralelo del terreno mediante estación total consiguiendo de esta forma complementar el levantamiento fotogramétrico y obtener un modelo digital del terreno preciso.
Para proyectos en los que a posteriori se vayan a realizar movimientos de tierras, este primer vuelo servirá para la determinación de las mediciones de la unidad de obra comúnmente denominada desbroce.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Mark

    Thanks for your blog, nice to read. Do not stop.

Deja una respuesta